Periodo Formativo (1200 a 500 a.C.)
Los grupos humanos que habitaron el valle de La Paz se emplazaron en las mesetas que bordean los principales ríos del lugar Chijipata, Kallapa, Pampahasi y Achocalla, asentamientos humanos cercanos a las áreas húmedas de pastizales. Se encontraron, restos materiales cerámicos hallados de la cultura Chiripa del lago Titicaca. (Moya, M.I., R. I. Meneses & J. Sarmiento, 2017, p. 29)
Periodo Tiwanaku (200 - 900 d.C)
Los pobladores en el valle de La Paz se establecieron en zonas estratégicas de Putu Putu, (Miraflores), Sopocachi, Llojeta, Pampahas, Chaskipampa, Achocalla, Mecapaca y Palca, incorporando mayor tecnología a las labores agrícolas locales y la explotación aurífera de la red de ríos que concentraba la cuenca, incluyéndose en ella, las subcuencas de Achumani, Chuquiyapu, Orqojawira, Cohoni y Achocalla entre otras; durante este periodo hubo una ampliación por el uso agrícola del territorio, realizando el trueque o intercambio con núcleos de grandes agricultores en los valles y tierras bajas.
- periodo intermedio tardío o señoríos (1000 d.C -1430 d.C)
Fue ocupado por el grupo Pacajes, desarrollando actividades de pastoreo y agrícola. Durante esta época de registraron conflictos y guerras protagonizados por los señoríos aymaras.
Periodo Inka (1200 d.C.)
Asentamiento de los señoríos Aymaras, conquistando los principales centros de control a favor de Tawantinsuyo. Hubo un incremento en la extracción aurífera por la implementación de pozos en las márgenes de los principales ríos Choqueyapu, Orkojawira, Irpavi y Achumani, instalándose puntos de extracción y procesamiento.